MIGRACIÓN, CONVERTIR UN RETO EN OPORTUNIDAD

Ante el inicio del periodo presidencial de Donald Trump y las expresiones vertidas hacia México, se ha generado un entorno de tensión en la relación bilateral.
Declaraciones sobre aranceles, deportaciones masivas y la revisión del T-MEC plantean un enfoque de confrontación, que significan un riesgo a la estabilidad económica y social de la región.

Uno de los temas que más ha captado la atención y generado incertidumbre es la deportación de miles de migrantes hacia el país, lo que significaría un reto para las regiones al tratar de incorporar a los repatriados.
Según estadísticas del INEGI, durante el periodo de 2015 al 2020, salieron de Puebla a otros países un total de 31 mil 404 personas. De ese total, un 80 por ciento emigró a Estados Unidos, superando el porcentaje a nivel nacional donde 77 de cada 100 se fueron al país vecino.
En cuanto a las causas que llevaron a los poblanos a emigrar a otro país, un 39.3 por ciento lo hizo para reunirse con su familia, mientras que un 12.4 por ciento emigró por un cambio en su trabajo, otro 11.4 por ciento lo hizo en la búsqueda de un nuevo empleo y cerca del 10 por ciento se fue para estudiar o porque se casaron.
La cifra de 31 mil 404 personas es importante, pues resulta más alta que la población de 178 municipios de Puebla en el mismo censo de 2020.
Eso significa que quienes dejaron la entidad en busca de una oportunidad en otro país, es casi la misma población de Los Reyes de Juárez, Santiago Miahuatlán, Huaquechula o Venustiano Carranza.
La Secretaría de Relaciones Exteriores estimaba, que en febrero de 2024, que en Estados Unidos había cerca de 2.8 millones de poblanos y que la entidad era el cuarto estado con mayor población migrante.
Ante este escenario, debemos plantear estrategias que nos lleven a recibir a estos migrantes, al tiempo que podamos fortalecer a las empresas locales con personas capaces de desempeñar actividades tecnificadas.
Los migrantes mexicanos en Estados Unidos están empleados principalmente en sectores que requieren mano de obra intensiva como la construcción, el restaurantero y agrícola. Ante la posibilidad del regreso de migrantes connacionales al país en Puebla, debemos arroparlos e integrarlos a las empresas. Tenemos una oportunidad para incorporar a personas altamente calificadas que pueden agregar valor a la cadena productiva.
Desde el sector privado promoveremos la contratación de personas migrantes, así como el trabajo conjunto con autoridades para facilitar los procesos administrativos que se requieren.
Por otra parte, muchos de ellos pueden tener el interés en emprender su propio negocio en sus regiones de origen. Por lo que en COPARMEX Puebla buscaremos darles el acompañamiento a través de Campus COPARMEX para capacitarlos e integrarlos a la formalidad para que sus emprendimientos tengan viabilidad y certidumbre.
Hoy tenemos el reto de evitar que se debilite la economía de miles de hogares y fortalecer el desarrollo de nuestras regiones. Es ahora que tenemos que trabajar conjuntamente gobierno y empresas para dar cauce a una estrategia que permita recibir a nuestros compatriotas y seguir buscando un desarrollo justo y próspero para todos.