fbpx

CURP con foto y huellas dactilares: todo lo que debes saber

La nueva CURP entrará en vigor 90 días después de aprobada la reforma.

El Gobierno de México implementará una CURP con foto y huellas dactilares como nueva identificación oficial. Conoce los cambios y su impacto en la búsqueda de personas desaparecidas.

El Gobierno de México ha anunciado una transformación en la Clave Única de Registro de Población (CURP), convirtiéndola en un documento con fotografía y huellas dactilares. Esta iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca fortalecer la identificación ciudadana y agilizar la localización de personas desaparecidas mediante la integración de una Plataforma Única de Identidad.

El Gobierno de México implementará una CURP con foto y huellas dactilares como nueva identificación oficial. Conoce los cambios y su impacto en la búsqueda de personas desaparecidas.

De acuerdo con la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, esta modificación permitirá que la CURP sea reconocida como identificación oficial tanto en su versión física como digital.

Principales cambios en la CURP y su impacto

Las modificaciones a la CURP incluyen:

  • Identificación biométrica: integración de fotografía y huellas dactilares.
  • Mayor interoperabilidad: acceso de las fiscalías y otras instituciones a la Base Nacional de Carpetas de Investigación para búsqueda de personas.
  • Vinculación con datos forenses: conexión con el Banco Nacional de Datos Forenses y registros de las fiscalías estatales.
  • Creación de un Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas.

Estas modificaciones responden a la crisis de personas desaparecidas en México, donde se estima que hay más de 120,000 casos y 50,000 cuerpos sin identificar

La nueva CURP comenzará a operar 90 días después de la entrada en vigor de la reforma, y será emitida a todos los ciudadanos y residentes regulares en México.

Un avance con retos por delante

El nuevo CURP biométrico representa un avance en la seguridad e identificación ciudadana, pero también plantea desafíos, como la protección de datos personales y la eficiencia en su implementación. A medida que se integre esta tecnología, será fundamental garantizar el respeto a la privacidad y la correcta administración de la información para evitar mal uso o filtraciones.

Este cambio marca un hito en la modernización de la identidad en México, alineando al país con tendencias internacionales en identificación biométrica. Su éxito dependerá de la coordinación entre instituciones y la adopción de tecnologías seguras y eficientes.