Escuelas de CDMX impartirán clases de náhuatl
El proyecto invita a los alumnos a conocer más la historia, tradiciones y saberes de los pueblos originarios.

La administración de la Ciudad de México (CDMX) y el gobierno federal han firmado un acuerdo como un esfuerzo por fortalecer la identidad cultural, preservando uno de los idiomas indígenas más emblemáticos de México. La jefa de gobierno de la CDMX, Clara Brugada, anunció un nuevo programa educativo que integrará clases de náhuatl en 78 planteles de primarias y secundarias.

Esta medida forma parte de una estrategia para conservar y difundir uno de los idiomas indígenas con más hablantes en la ciudad.
Escuelas de CDMX impartirán clases de náhuatl
El proyecto invita a los alumnos a conocer más la historia, tradiciones y saberes de los pueblos originarios. Brugada destacó la importancia de las lenguas originarias como testimonio vivo de la grandeza y la historia de los pueblos mexicanos.
Según la mandataria, el náhuatl no solo es la lengua indígena más hablada en la capital, sino que también representa la esencia cultural que ha forjado la identidad de México a lo largo de los siglos.
En este sentido, el programa se presenta en un contexto de conmemoración de los 700 años de la fundación de México Tenochtitlan. La iniciativa pretende que los niños y jóvenes de la capital del país conozcan y aprecien más la herencia de sus antepasados.
Inicialmente, las claves de náhuatl serán optativas en las escuelas, lo que permite a los estudiantes inscribirse de forma voluntaria, sin representar una obligación curricular. La implementación de esta materia se realizará en coordinación con el gobierno federal, garantizando que la calidad del contenido y el proceso de enseñanza se ajusten a estándares educativos.
Promoción de la identidad indígena
Las autoridades de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas, liderados por Nelly Juárez Audelo, subrayan que esta propuesta trata de reforzar la identidad cultural y garantizar que el conocimiento del náhuatl se mantenga activo en las comunidades.
Asimismo, el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Yanes Rizo, exhortó a los estudiantes a sentirse orgullosos de hablar esta lengua, subrayando su presencia en la toponimia de la CDMX.